![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:I1cbnTudkceTkM:http://www.arteespana.com/imagenes/artemesopotamico.jpg)
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:UVqTgkkV7e1nIM:http://www.swingalia.com/img/escultura-griega-del-galo-moribundo.jpg)
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:9TX7cR1nENsC-M:http://arte.observatorio.info/wp-content/uploads/2008/03/piedad-miguel-angel.jpg)
![](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:ALKN2vd6A4Z4lM:http://sp8.fotolog.com/photo/56/54/4/art3_preciso/1202998650_f.jpg)
![](http://t0.gstatic.com/images?q=tbn:7wuonY9Vt7x-fM:http://www.xtec.cat/~fchorda/prima6/imma/rodin/images/pensa.jpg)
![](http://t1.gstatic.com/images?q=tbn:DXTNoLp-GdRifM:http://pablorpalenzuela.files.wordpress.com/2009/04/turquia_istambul_igrexa_santa_sofia_532dc640.jpg)
![](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:0JlChVDSdYi2RM:http://www.nextgen.com.mx/mextur/yucatan/images/40.jpg)
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:Gpjb09_HaZd2GM:http://www.arquinews.com/wp-content/uploads/2007/06/museo-judaismo.jpg)
![](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:Gyb-xTz7QwybFM:http://francia.pordescubrir.com/wp-content/uploads/2009/03/centro-pompidou.jpg)
![](http://t2.gstatic.com/images?q=tbn:P8puE1UaYdxkHM:http://designmuseum.org/media/item/3855/-1/1_3Lg.jpg)
![](http://t3.gstatic.com/images?q=tbn:zdvj0d4RfnSPbM:http://www.visitarespana.com/guggenheim%252520bilbao%255B1%255D.jpg)
Pedro Ramírez Vázquez nace el 16 de abril de 1919 en la Ciudad de México y es el más pequeño de seis hermanos, crece en su ciudad natal estudiando siempre en escuelas publicas y estudia arquitectura en la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM)
Podemos encontrar obras suyas alrededor del mundo pero las más significativas están en México como: El Museo de Antropología, la Torre de Tlatelolco, el Estadio Azteca y la nueva Basílica de Guadalupe los dos últimos son sin lugar a dudas edificios representativos de la Ciudad de México, a los que asisten miles de personas al año.
Un estilo muy personal:
“La arquitectura debe verse como una disciplina de servicio” (Ramírez, 1989, p.10)
La arquitectura de Ramírez ha sido reconocida alrededor del mundo reconociendo sus esfuerzos el arquitecto Ernesto Velasco dirigió estas palabras para definirlo y definir sus obras:
“En trabajos fuera de las fronteras de nuestro país ha sido, y espero que siga siéndolo, un embajador sin cartera, un embajador que ha pesar de no haber sido nombrado por nadie, ha proyectado el quehacer arquitectónico mas haya de los limites de nuestro país […] Ramírez Vázquez reúne las cualidades, antes que nada, del hacedor, es un arquitecto en toda la extensión de la palabra, un realizador, un diseñador. […] es un maestro, pues tiene la maestría en el hacer arquitectónico y lo ha demostrado a través de muchísimas obras y trabajos dentro y fuera del país” […] también un implementador, y desde sus inicios como profesional sus inquietudes lo llevaron siempre por el camino de la promoción. Promotor incansable de acciones tendientes a resolver mediante el diseño los problemas que aquejan a nuestro país.” (p.9, 10)
Una visión muy personal
Ramírez Vásquez a diferencia de muchos otros arquitectos imprime su sello particular en sus obras pero el piensa que “La arquitectura debe estar al servico de los demás […] nunca me he preocupado por hacer una arquitectura que se identifique conmigo”(1989,p.14) a su ves piensa que “ solo tendrá valor nuestra creatividad si propicia mejores y más justas formas de vivir en comunidad […]” esto es un reflejo de su humanidad, ya que en su arquitectura siempre se preocupa por mejorar la experiencia de quien la habita, de quien la recorre y a su vez soluciona problemas sociales, “ ser útil es la más alta inspiración de todo ser humano” (1989,p.18)
“La arquitectura constituye un testimonio de la cultura y de la época en que se origina” (p.15), esta definición es sumamente acertada la arquitectura esta influenciada en las vivencias del arquitecto, en su época histórica, en su visión del mundo, etc. Pero a su vez la arquitectura, al igual que cualquier otro arte, podría ser juzgado conforme al tiempo, ya que si una obra es buena sobrevivirá el paso del tiempo. Pero ese sello, lo que hace especial a una obra no puede hacer especial a la siguiente, es necesario un cambio una evolución. “cambiar es vivir, y si sabemos ser congruentes son las distintas etapas de la vida, sabremos comprender y expresar el sentido de la transformación.” (Ramírez, 1989, p.258)
Las soluciones arquitectónicas del pasado no deben archivarse como fichas para luego sacarlas y aplicarlas. No la mejor forma de asimilar experiencias no consiste en solo codificarlas. Para orientar un concepto, lo mejor es que cada experiencia se viva intensa y profundamente, que deje huella interna, para que en el momento de la composición – o empleando un término pedante – de “la creación” aflore una solución que se vivió o se estudio en ese momento. (Ramírez, 1989, p.255)
La obra de Ramírez esta fundamentada como el mismo expone en otras obras, utiliza soluciones ya comprobadas para darle soluciones a problemas que se presentan actualmente, esto no quiere decir que las copia, que las plagia, simplemente toma las ideas y las revoluciona a la forma de pensar de la actualidad.
Como Ramírez expone estos elementos sirven para satisfacer la misma función vertical, pero tienen también que satisfacer una necesidad de tipo simbólico
Para lograr tales comparaciones se necesita tener un amplio conocimiento de la historia, de las culturas antiguas, de la forma del hombre en general de ver el mundo, el ambiente, el clima pero especialmente de la forma en que la o las personas que “viven” tú obra, sus tradiciones su forma de entender el mundo. “El arquitecto debe ser un profundo conocedor de su arte, del medio y del hombre de su época”. (p.256) Para esto toma en cuenta las preguntas que el se hace al admirar una obra, no solo si gusta o si no, mas bien la razón por la que produce estos sentimientos, ¿en qué reside lo extraordinario?, ¿por qué la ornamentación me parece buena? , ¿por qué me impacta el marcado contraste de la luz y sombra?, ¿por qué la admiramos? o en su defecto ¿por qué pasa desapercibida?, con el simple hecho de hacernos estas preguntas estamos entendiendo la arquitectura un poco mas a fondo y no tendremos que definirla con un adjetivo.
Su visión del museo
“En la antigüedad, la aspiración del arquitecto era construir una catedral, mi sueño era hacer el Museo Nacional de Antropología” (p.41)
Esta frase no necesita explicación alguna, te quita el aliento y lo único que puedes pensar es: Uno de los mejores arquitectos del mundo y probablemente el mejor para este
Cuando le pidieron a Ramírez el proyecto para el museo, López Mateos le dijo exactamente lo que quería “quisiera que fuera tan atractivo, que la gente pregunte a algún pariente o amigo: ¿ya fuiste al Museo?”, igual que ¿ya fuiste al teatro? […].”(Ramírez proyecto ya que siendo mexicano entiende la cultura y las tradiciones, busca, quiere y sueña construir el museo de antropología, así que es imposible encontrar a alguien mejor para este trabajo., 1989, p.42) esta muy claro lo que buscaba, querían que el museo fuera popular, que fuera algo agradable, que la gente no solo fuera, sino que fuera por que realmente quiere ir.
Esta era la primera obra de tal magnitud que realizaba Ramírez y por lo tanto tenia que ser realista de sus limitaciones como arquitecto. Pero dio muestras de increíble madures en un caso en particular se desato una pelea sobre como los Otomíes, tejían la palma para construir sus casas, Pedro decidió mandar a llamar a los Otomíes en ves de participar en la discusión o de restarle importancia a lo que podrían parecer nada en comparación con el resto del museo, pero esto le dio un toque único, ya que es el único museo en el mundo instalado por indígenas.
Pensando a la larga los pisos del Museo son de mármol, algo que podría parecer un lujo pero que a la larga se iba a manifestar como la decisión correcta ya que tal vez en su momento fue más caro que un piso de mosaico o cemento resultaría más económico, “Cualquier obra arquitectónica debe tener prevista la conservación y mantenimiento desde su misma construcción.” y además los pisos van de acuerdo al ambiente que se planea crear.
El material elegido para los muros fue el mármol que reviste las casas de los ejidatarios en Santo Tomás Puebla se decidió usar este material y no concreto que es lo mas habitual ya que
[…] gracias a su gran gama de color era el material adecuado para el efecto que se deseaba lograr […] Para que la museografía tuviera al mismo tiempo unidad en el museo y diversidad en cada sala, se ofreció a los museógrafos una determinada gama de alternativas para cada función. (Ramírez, 1989, p. 52,53)
La idea esta muy clara, utilizar el mismo material, pero en diferentes gamas de colores, convierte al museo en un complejo, pero las diferentes gamas de colores, crean la idea de que cada sala es una exposición individual.
La inspiración para el museo como ya se menciono, se basa en un apoyo, se trato de buscar soluciones ya existentes y de evitar repetir errores que se cometieron en otros.
Un grupo de arquitectos diseño un programa de visita a 58 museos en el mundo, algunos de los cuales visité solo y el resto con otros responsables para crear el estudio. Formule un cuestionario acerca de los servicios, educativos, de seguridad, de atención al público ofrecían: cómo exhibían la cerámica, los documentos, los monolitos, […] cuales soluciones son aconsejables y cuales no. (Ramírez, 1989, p.54)
Así que muchas soluciones las podemos encontrar en alguno de los 58 museos que visitaron, “El poema de Paúl Valery, sobre la fachada del Museo de el Hombre en Paris, nos dio la solución para los textos del pensamiento sobre nuestros muros.”.(p.54)
“En la sala dedicada a los orígenes se grabó este pensamiento tomado del Popol-Vuh: “Que aclare, que amanezca en el cielo y en la tierra, no habrá gloria ni grandeza hasta que exista la criatura humana, el hombre formado” (p.55), esta gran idea que primero fue utilizada en Paris es retomada para darle fuerza a la sala, para darle más sentimiento y para facilitar la comprensión del visitante.
Mientras que los errores se trataron de evitar. “En el museo de el Louvre la continuidad de las salas impide visitarlas en forma aislada.”(p.54), esto crea un problema ya que si se quiere visitar solo la sala seis también tienes que visitar las cinco anteriores, así que para el MNA se busco una solución, que consiste en unir todas las salas por un patio y así visitar las que quieras de forma aislada. Y así evitar la congregación de la gente en salas que a la mayoría no le interesan.
Daniel Libeskind es un arquitecto, que por sus orígenes postguerra, ya que sus padres son supervivientes del holocausto y perdió a gran parte de sus familiares en Auschwitz, ha encontrado la forma de expresar los sentimientos y muchas de sus obras se caracterizan por esto, ha consituido el trabajo de transformar pathos (intentar transmitir a la audiencia un sentimiento) en arquitectura al corporizar la memoria sobre los acontecimientos más traumáticos para la humanidad contemporánea. Ha logrado imprimir en su arquitectura el sentimiento de pertenencia, al ver alguna de sus obras, nos recuerda el terrible pasado por el que muchas fueron hechas, el edificio mismo forma parte de este sentimiento y no es una simple bodega en donde se exponen piezas o en donde uno duerme.
Daniel Libeskind (1946) es un arquitecto norteamericano de origen judío. Nació en Lodz, en la Polonia de la post-guerra. Estudió música en Israel y en Nueva York, y llegó a ser un intérprete virtuoso. No obstante, decidió abandonar la música y dedicarse a la arquitectura. Estudió primero en la Cooper Union for the Advancement of Science and Art en Nueva York, y obtuvo posteriormente un título de post-graduado en la Universidad de Essex, en Inglaterra. A los 21 años Libeskind adquirió la nacionalidad norteamericana.
Tomando en cuenta su pasado postguerra, podríamos concluir que esto fue algo que lo impulso a competir con un proyecto para el museo judío de Berlín, su primer gran proyecto, desde ese momento Daniel y su despacho han construido y diseñado edificios que van desde: museos, rascacielos, memoriales, casinos,
Sus principales proyectos son:
Museo judío de Berlín: tiene una planta basada en el trazado resultante de unir los puntos donde se ubicaban antes de la Segunda Guerra Mundial los hogares de judíos en Berlín, construye una materialización filosófica del estado psíquico de la condición humana tras el Holocausto, induciendo en ese espacio a la vivencia de la percepción de la propia ausencia. Y que es un intento de transformando en lógica constructiva la música de Schönberg. Este edificio surge de la necesidad de honrar una catástrofe, pero no obstante, estos edificios hablan sobre la vida. El Museo Judío, con sus espacios y su continuidad espacial expresan lo provocado por la exterminación, pero con este edificio se trata de expresar mucho más se trata de expresar un cambio, un arrepentimiento y de recordar que cosas así no deberían de haber pasado.
Además de estos museos también realizo la extensión del Museo de Arte de Denver y las residencias en el mismo sitio que ganaron el premio Americas Property Awards como mejor complejo residencial en el dos mil ocho.
Memoria e Luce, 9/11 en Padua, Italia, que es un recordatorio de las victimas del ataque del 9/11 ocurrido en Nueva York.
Y muchos otros proyectos ya terminados entre los que podemos encontrar, edificios residenciales, teatros, centros comerciales, museos, entre otros.
Ademas de los proyectos ya terminados Daniel tiene muchos otros en diseño o en construcción entre los cuales encontramos a:
Zlota 44, ubicado en Varsovia, Polonia, que es un edificio residencial que en el dos mil ocho gano el premio European Property Award de la CNBC, que se planea terminar a mediados del 2010.
Reflections en Keepel Bay, Singapur, una construcción que albergara a 1129 departamentos, y se prevé su finalización en el 2011.
MGM Mirage City Center en Las Vegas, en donde se construirá un casino-hotel con todas las comodidades, que deberá de terminarse este año.
Memory Foundations en Nueva York, el proyecto de Daniel fue elegido en 2003 para reconstruir el World Trade Center o la llamada zona 0, en donde se construirá una torre de 560 mts, un complejo que incluirá cataratas, un museo subterráneo y unas oficinas. En el proyecto se destacó el diseño alegórico que creó Libeskind en la Torre de la Libertad con una mímesis de notable delicadeza y potencia. En este proyecto también están incluidos otros arquitectos importantes como Gehry o Calatrava.
L tower Sony Center en Toronto, una torre que como su nombre lo dice en forma de L.
Koe Boegen en Dusseldorf, Alemania es un complejo de oficinas localizado entre Schadowplatz y Hofgarten, el parque mas grande de Dusseldorf.
Todos sus edificios están realizados con ciertos principios que podríamos resumir en una de sus frases:
“Las emociones, los sentimientos no son privados. Son una parte del mundo. Hay una diferencia entre una emoción privada y una que forma parte de la realidad. La realidad no es sólo un ejercicio intelectual: no escuchamos música juntando una nota con la otra. Lo que se siente cuando la escuchamos es su fuerza espiritual, y así debe ocurrir también con la arquitectura.”
Daniel Libeskind reivindica el lado creativo e irracional de la arquitectura, acercándola al arte, pues considera que además de ser prácticos, los edificios deben ser estimulantes y pertenecer a su entorno de manera que sea mas fácil para todos aceptarlos, entenderlos y “hacerlos” nuestros.
Daniel es un arquitecto con renombre internacional gracias a sus proyectos que además de resolver problemas arquitectónicos y por sus planteamientos urbanísticos. Se caracteriza por abordar de forma multidisciplinaría todos los aspectos de su diseño y por
Podemos concluir que Daniel Libeskind, es uno de los principales arquitectos de nuestra época por sus diseños y su forma de comunicar sentimientos con su obra, por lo que seguira siendo un gran exponente en la arquitectura actual.
museo judio- berlin, Hong kong museo de arte - den ,L tower - toronto
reflections Signapur ,New York tower, Memory foundations N.Y.
El Premio Pritzker de arquitectura es un reconocimiento dado anualmente por la fundación estadounidense Hyatt .
Creado el 1979 por Jay A.Pritzker e impulsado por su familia, se entrega anualmente a un arquitecto en vida de cualquier país, que haya mostrado a través de sus proyectos y obras las diferentes facetas de su talento como arquitecto y haya contribuido con ellas al enriquecimiento de la humanidad. Ciertamente una de las cualidades que es requisito para obtenerlo es la demostración de un alto nivel de creatividad en el pensamiento de dichas obras. Las obras además deben ser funcionales y de buena calidad en la construcción.
El premio anual de cien mil dólares, tiene un claro paralelismo con los premios nobel, tanto por su importancia y repercusión, como por la forma en que se decide cada año el ganador.
Ganadores:
1979 | Philip Johnson (1906–2005) | |
1980 | Luis Barragán (1902–1988) |
|
1981 | James Stirling (1924–1992) |
|
1982 |
| |
1983 |
| |
1984 |
| |
1985 | | |
1986 |
| |
1987 | Kenzo Tange (1913–2005) |
|
1988 | Gordon Bunshaft (1909–1990) |
|
1989 |
| |
1990 | Aldo Rossi (1931–1997) |
|
1991 | | |
1992 |
| |
1993 |
| |
1994 |
| |
1995 | Japon | |
1996 | España | |
1997 | Sverre Fehn (1924–2009) | Suecia
|
1998 | Italia ![]() ![]() | |
1999 | | ![]() |
2000 | | |
2001 | ![]() | |
2002 | ![]() ![]() | |
2003 | Jørn Utzon (1918–2008) | |
2004 | Iran![]() ![]() | |
2005 | ![]() ![]() | |
2006 | Brasil![]() ![]() | |
2007 | Reino Unido![]() ![]() | |
2008 | Francia![]() ![]() | |
2009 | Suiza![]() ![]() |